👨‍🌾 Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya! 🛒

En la industria alimentaria desde siempre se ha existido la amenaza de perdida de cultivos provocado par pestes y plagas que arrasan con lo trabajado para los agricultores desde tiempos inmemoriales. Lo que ha orillado a estos a tomar medidas para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos, utilizando sustancias caseras las cuales observaron efectos beneficiosos al reducir o eliminar las poblaciones de insectos dañinos para las plantas del terreno.

Con el tiempo sumado a los avances científicos y tecnol6gicos, estos métodos de control biológico fueron evolucionando, utilizando sustancias de efecto más potente o moléculas sintéticas que tienen acción pesticida en los huertos. Pero esto último atrajo problemas posteriores, el uso excesivo de dichas sustancias de control ha provocado que las plagas y organismos dañinos adquieran resistencia a estas sustancias y además que disminuyen poblaciones de especies no dañinas desequilibrando el balance natural del ecosistema, esto se debe a que las pesticidas sintéticos no son selectivos respecto a las especies que se tiene coma objetivo eliminar, afectando coma daño colateral a especies que son incluso benéficas para el campo y el agricultor, coma polinizadores, especies no invasivas o en peligro. Además, que estudios demuestran que pesticidas coma el tipo de los organofosforados, carbamatos, organoclorados, pirenoides, etc. Que dejan trazas de pesticida en los alimentos que se comercializan y son consumidos par familias mundialmente.

Muchos de las pesticidas pertenecientes a las familias mencionadas se encuentran actualmente prohibidas para aplicarse en cultivos y evitar que alimentos contaminados con sustancias potencialmente dañinas lleguen a los consumidores. Algunos de las pesticidas de uso restringido o controlado son:


  • DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano): Compuesto de la familia de las organoclorados, incoloro y muy soluble en grasa y solventes orgánicos. En el pasado fue muy utilizado para tratar problemas de malaria, fiebre amarilla y tifus que eran transmitidas por insectos vectores. Pero se descubrió que el compuesto se acumulaba en los organismos y permanecía en los alimentos. Estudios posteriores demostraron los efectos embriotóxicos, afectaciones al sistema nervioso central e hígado; además que la CIRC (Centro Internacional de lnvestigación contra el Cáncer) demostró efectos carcinogénicos a largo plaza. Por estas razones fue retirado en 1969 su uso en gran cantidad de países.
  • Clorpirifos: De la familia de los organofosforados, que tiene efectos neurológicos en fetos y niños incluso en cantidades pequeñas. Es altamente tóxico para las poblaciones de abejas y la acuicultura. Se retiró su uso en 2020 por la Unión Europea, y se ha prohibido en algunas regiones del continente americano.
  • Aldicarb: Este compuesto pertenece a la familia de los carbamatos, usado para controlar poblaciones de insectos y nematodos; su método de acción es inhibir la actividad colinesterasa en estos organismos. Se han demostrado sus efectos tóxicos al ser ingeridos y por vía dérmica. Este plaguicida fue prohibido o seriamente controlado en varios países desde 2007, por el riesgo que representa a la salud humana.
  • lmidacloprid: Perteneciente a la familia de las neonicotinoides. Es pesticida neuroactivo por vía sistémica. Tiene un efecto residual prolongado en suelos, y una potencialidad alta coma contaminante de aguas subterráneas. Este plaguicida no se encuentra restringido en general ya que estudios claman que es "moderadamente tóxico" y que tiene de pocas a cero propiedades carcinogénicas. Ni tiene efectos adverses en los sistemas endócrino, de desarrollo ni reproductive; y que no afecta a especies terceras no consideradas plaga. Pero en los últimos años se han observado fenómenos asociados al imidacloprid, como residuos encontrados en la orina de niños, alimentos contaminados, suelos enfermos con exceso de este producto, etc. En Francia se encuentra prohibido su uso coma pesticida desde hace dos décadas, y se han establecido normas de tolerancia para la cantidad mínima que deben contener los alimentos de este. Por lo que nos lleva a pensar que al igual que el resto, este producto no es tan seguro coma se aclamaba.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 1. Uso de plaguicidas en Mexico y los efectos negativos que han generado. (Imagen: RAPAM ( Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en Mexico")


El atentado a la salud de los consumidores no se toma a la ligera, es por eso que la ciencia moderna y las industrias buscan encontrar una alternativa a los pesticidas, que cumpla los requerimientos de ser efectivo con las plagas, sea selective para no afectar a especies no objetivo (polinizadores, etc.) y que no genere contaminaci6n en los alimentos, ya sea desde no alcanzar a permearlos a una molécula de fácil degradaci6n que incluso si llegara a cruzar las membranas de los alimentos, se degrade con facilidad y no presente un problema (a corto o largo plazo) para quien lo consuma.

Las opciones han variado durante el tiempo y se les ha dado distintos enfoques en cuanto al método de acci6n que va desde atacar directamente la plaga o enfermedad, come se ha hecho siempre, a evitar incidencias en los cultivos vía fortalecimiento de los sistemas de respuesta inmune de las plantas, volviéndolas más resilientes por medio de sustancias orgánicas coma las bioestimulantes y bioactivadores.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 2. El uso desmedido de plaguicidas generan mas problemas de los que resuelven, rompiendo con el balance de los ecosistemas, del suelo y afectando los recursos para consumo humano.

Si bien en la actualidad ya se conocen nuevas alternativas para el uso de sustancias de control biológico, en muchas zonas del país se siguen utilizando plaguicidas tradicionales y en gran medida, agravando el problema presentado; algunas razones de esto es que las agricultores o productores desconocen de la existencia de estas alternativas, ya sea par falta de información al respecto o que tienen tan arraigado el uso de estos productos que par comodidad prefieren no dejarlos. Además, que se utiliza mucho la frase entre agrarios de "Es que así se ha hecho siempre" y escogen continuar con las prácticas agrícolas que resultan dañinas para el suelo y ahora se sabe que también para las personas involucradas en el proceso agrocultural. Puesto que, al aplicar plaguicidas en los cultivos, los mismos trabajadores están expuestos directamente a los efectos toxicológicos de estos. Que cuando se hacen las aplicaciones, erróneamente no se lleva el equipo adecuado de protección por parte del personal, o posterior a la aplicación la nube de producto es arrastrada alrededor, donde se abusa de las dosis para "tener un mejor efecto". Con el uso repetido las afectaciones se van acumulando de tal manera que incluso se llegan a acarrear algunos de los efectos de forma genética, afectando así a generaciones posteriores.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 3. Las malas prácticas agrícolas sin las suficientes medidas de seguridad, ponen en riesgo la salud de los mismos productores, sus trabajadores ya sus consumidores.

Dejando las afectaciones a la salud de lado, el abuso en la aplicación de plaguicidas también presenta una amenaza que afecta tanto al ecosistema y al bolsillo del agricultor. El aplicar dosis mayores a las recomendadas de los productos en cuestión, provoca resistencia en los insectos que se desean combatir, lo que a su vez genera un círculo vicioso en el que ahora para eliminar estas nuevas plagas resistentes es necesario aplicar aún más producto o uno nuevo de mayor efecto, arrasando también con especies benéficas de insectos que benefician a las plantas y el suelo. Los ejidatarios deberán desembolsar más para costear las grandes cantidades de plaguicida, que al final para compensar la pérdida, se verá reflejado en el precio al público de los productos del campo. Dificultando así el acceso a las recurses alimenticios para la población.

Las Prácticas de agricultura han ido evolucionando a través del tiempo y se han adaptado respecto al conocimiento que va surgiendo en la época. En los últimos años se han hecho grandes e importantes aportaciones en cuestión académica y tecnológica sobre lo que se sabía del suelo y sus propiedades; hemos descubierto que "el suelo está vivo" y funciona en equilibrio con la diversidad de organismos que lo habitan y se nutren de él. Poblado por hongos de todo tipo, bacterias, nematodos, insectos, anélidos, plantas, etc. Que cumplen un rol en la rizosfera y viven en equilibrio, que nos han permitido entender mejor las rutas y ciclos que tienen estos organismos para mantener un ecosistema y cómo actúan en los suelos de cultivo. Organizaciones come la FAO, ayudados de la nueva informaci6n, redefinió lo que se conocen come Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y están al tanto del daño que generan los plaguicidas tanto en suelos y agua y come rompen el equilibrio del macro y microecosistemas en el suelo. De esta forma la FAO se ha encargado de difundir la informaci6n de las BPA's y el enfoque principal que tiene en la agricultura sostenible y responsable, que facilita el manejo intensive e inocuo de un predio y al mismo tiempo mantiene en buen estado y saludable el suelo en el que se cultiva. Actualizándose constantemente respecto a los mas recientes descubrimientos y acercándose cada día a los estándares de la seguridad alimentaria.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 4. El adoptar mejores esquemas culturales e implementar las Buenas Practicas Agricolas (BPA's) es el camino para dejar de lado el uso de pesticidas y abre la puerta a una agricultura mas sostenible y saludable.

Esperamos que este artículo sirva para cuestionarnos y replantearnos los manejos culturales que existen en nuestro país, estado o entidad. Y preguntarnos si existe una alternativa más saludable y sostenible tanto para nuestro recurse más valioso que es el suelo y para nuestra propia salud. Que nos eduquemos y nos abramos a la posibilidad de un futuro mejor y por ende un planeta mejor para todos.




Referencias:

 

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.