Introducción / contexto:
La agricultura es una práctica ancestral, primordial en la supervivencia humana, que ha alimentado a generaciones durante muchos siglos. Misma actividad que convirtió a nuestros antepasados en seres sedentarios y de la cual todos o la gran mayoría de los individuos dentro de las sociedades antiguas formaban parte.
Esta práctica, en conjunto con la ganadería, fue la principal actividad económica por siglos, ya que satisfacía una de las necesidades primordiales de los seres vivos, la alimentación. Con el pasar del tiempo esta actividad se fue perfeccionando con mejores prácticas agrarias, la reproducción selectiva de cultivos, suelos ricos en nutrientes y favorables para la agricultura, entre otros métodos. Todo este conocimiento sobre el campo y su manejo fue heredado de generación a generación entre linajes de agricultores, conocimiento que ha trascendido hasta nuestra época.
Hoy en día y desde las últimas décadas la agricultura ha evolucionado, de usar las prácticas tradicionales a una agricultura más intensiva que requiere cubrir una alta demanda de alimentos causada por el incremento exponencial de la población mundial, aunque esta recibe la ventaja de utilizar maquinaria para el campo, cabe aclarar que la mano de obra siempre ha sido necesaria ya que es una actividad económica que no se puede automatizar completamente. Así como cubrir los estándares de calidad impuestos por organizaciones como la FAO (Food and Agriculture organization) y algunos países a los que se les importan productos agrarios. Todo para procurar la SEGURIDAD ALIMENTARIA. Este es un término establecido en 1996, Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA). La FAO establece la definición de la Seguridad alimentaria como:
“la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”.
La seguridad alimentaria se ha visto amenazada por distintos factores como plagas o enfermedades fitopatológicas; heladas, sequías, etc. Que resultan en la pérdida de miles de toneladas de cultivos y que afecta tanto al mercado internacional respecto a estos productos, subiendo precios de productos alimenticios y afectando la economía de los productores, volviendo menos redituable su profesión.
Afortunadamente, la agricultura al ser una práctica evolutiva y de la mano de nuevas tecnologías y la incursión de la biotecnología en el campo; ha podido disminuir e incluso mitigar algunas de las amenazas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, como la implementación del uso de los bioestimulantes que regeneran los suelos dañados por el uso intensivo y fortalecen a las especies nativas de la rizosfera, devolviendo el equilibrio microbiano y que como efecto secundario ha incrementado considerablemente la calidad, productividad y rendimiento de los cultivos. Además, que disminuyen la incidencia a enfermedades fitopatológicas y, por ende, disminuye el uso de pesticidas y existe mejor absorción de nutrientes.
Problemática:
En los últimos años se ha ido manifestando una nueva amenaza para la seguridad alimentaria y para el sector agrícola, que se puede rastrear el antecedente a casi cinco años en regiones agricultoras grandes como Sinaloa, Sonora y Chihuahua pero que se ha extendido a diferentes zonas ya que estos últimos meses se han presentado una cantidad significativa de quejas por la falta de mano de obra en distintas localidades del país.
“De poco sirve tener buenas tierras y agua; saber cómo producir una verdura perfecta, si no hay trabajadores”, de esa manera expresaba la situación un productor de Sonora.
Tanto representantes de algunas casas productoras como ejidatarios independientes, reportan que la escasez de mano de obra se está convirtiendo en un problema cada vez más frecuente ya que no tienen gente que les ayude a las actividades del campo que requieren de varias personas, como la siembra, el preparado de los predios, la cosecha, etc. Lo que como consecuencia ha afectado al ritmo de trabajo que tienen los productores en sus cultivos, e incluso en pérdidas económicas, ya que no se cosecha en tiempo y forma, y puede haber pérdida de producto.
Aquí es donde nos preguntamos, ¿por qué existe escasez en la mano de obra? ¿cuáles son las razones para este fenómeno?
Causas de la problemática
Pues la respuesta es un tanto complicada ya que el origen de este problema no recae en tan solo un solo factor, ni siquiera dos, ni tres factores. La realidad es que esta situación se está dando producto de diferentes circunstancias, tanto económicas, como sociales e incluso culturales. Y abordaremos estos puntos para tratar de entender mejor esta problemática y el daño que representa para la seguridad alimentaria y los agricultores.
Una de las razones principales se trata del tema de los agricultores viejanos y la falta de interés por parte de los jóvenes para dedicarse al campo. Estadísticas del INEGI muestran que la edad promedio de los agricultores es de 55 años, porque las personas que se han dedicado a esta labor por toda su vida ya están llegando a edades muy avanzadas. También muestra el INEGI que menos del 5% de los trabajadores de campo tiene menos de 30 años, esto ya que son muy pocos los jóvenes con interés de seguir el legado jornalero que lleva generaciones dando fruto en el campo. Ya que no sienten que las ganancias sean equivalentes al esfuerzo y condiciones de trabajo que implica la agricultura. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) lo menciona de la siguiente manera:
“estás todo el día a la intemperie pasas frío, polvo, mucho aire o calor y la gente, mucho menos los jóvenes, ya no quieren ese empleo”.
El presidente Vicente Gómez también menciona de la dificultad que existe para encontrar personal que tenga las aptitudes para manejar la maquinaria de campo, ya que la mayoría de quien si posee estas habilidades prefieren emigrar a ciudades o incluso a otros países en busca de oportunidades mejor remuneradas.
“Y si saben manejar un tractor agrícola, puede manejar máquinas de construcción y lo que hacen es migrar a Estados Unidos o Canadá a ganar mejores salarios”.
Es preferible en el campo que la mano de obra sea calificada y ya tenga experiencia en el rubro ya que de lo contrario se debe capacitar al personal, que son semanas invertidas para el correcto manejo de las herramientas y las prácticas de agricultura. Además, que una vez que aprenden y adquieren experiencia, prefieren irse a otro lado a aplicar sus nuevos conocimientos, una vez más quedándose sin gente en el campo.
Otra razón de la falta de obreros en el campo se debe a los salarios, que para las personas que trabajan de sol a sol cosechando, sembrando, arando y demás; no les parece justo la remuneración que reciben por el trabajo realizado. Este fenómeno se puede atribuir al otro problema de la inflación que impide que dichos trabajadores puedan costearse para ellos y sus familias el acceso a los recursos básicos con la paga que reciben por dedicarse al campo y prefieran invertir su tiempo en actividades u otros empleos que consideran es mayor la ganancia que obtienen por su esfuerzo.
El mundo globalizado y el crecimiento acelerado de las poblaciones y la industria ha permitido la generación de empleos y de oportunidades en el sector laboral para las personas, esto no se queda atrás en el campo, y tanto adultos y jóvenes prefieren dejar sus localidades en el entorno rural en busca de una mejor calidad de vida en las ciudades. Esto ha dejado sin gente los poblados y tierras de cultivo vacías sin quien las trabaje. Y los pocos que quedan no tienen quien les dé mano en el mantenimiento de los predios y cultivos.
Aunque este es un fenómeno que se está haciendo crecer en México este no es un problema exclusivo del territorio mexicano, si no que ha tenido presencia en países productores de Europa y parte de Asia. Que de no ser tratado y que se le encuentre una solución podría escalar hasta convertirse en una crisis global, tanto alimentaria como económica.
México al ser un país con alta producción agrícola, se ha posicionado como una potencia en exportaciones que han traído un gran beneficio económico para el campo. Siendo que en 2022 México acumuló la suma de 50,133 MDP, un 12.19% más que el año anterior. Entre los productos principales para exportación se encuentran café, azúcar, trigo, aguacate, jitomate y pimiento. (SADER)
Alternativa a problemática
A modo de no generar más pérdidas para el sector económico agropecuario y no afectar la demanda de exportaciones, los ejidatarios y casas productoras han implementado medidas para volver más atractivo el salario para atraer a personas que funjan como mano de obra. Estas medidas se ven reflejadas como aumento de salarios o la implementación de prestaciones de vivienda y seguro social, medidas que hace un siglo se creían impensables.
El director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro Encinas declaró que, a falta de la mano de obra, se propuso dentro del Consejo la una reforma migratoria que ofrecerá visas temporales de trabajo para trabajadores centroamericanos.
Por lo que recientemente fue anunciado que en Jalisco, Michoacán y Guanajuato se estarán trayendo 10,000 trabajadores del extranjero (sur) para prestar sus servicios en el campo, más ahora que se viene el temporal de siembra masiva. Este esquema de trabajo no es algo nuevo, en estados como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas se viene haciendo de esta forma desde hace ya un par de décadas.
Con la esperanza que este problema no se siga agravando y termine afectando significativamente al sector agrícola y la economía del país.
¿Cuál es tu opinión respecto al tema de la escasez de mano de obra en el país? ¿Qué alternativas consideras que podrían ayudar a mitigar los efectos de esta problemática? Cuéntanos lo que piensas en un comentario.
Referencias:
https://www.la-prensa.com.mx/analisis/doble-efecto-escasez-de-mano-de-obra-en-el-campo-9853804.html
https://www.contrareplica.mx/nota-La-mano-de-obra-en-el-campo-mexicano-202329322
Share:
Método de acción de probióticos en la rizosfera microbiana: Pseudomonas
USO INDEBIDO DE PLAGU/CIDAS Y SUS CONCECUENCIAS: TOXICIDAD HUMANA Y VIDA DEL SUELO (ETAPA I)