👨‍🌾 Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya! 🛒

En el último artículo de este Newsletter se abordó el tema del mal manejo de los plaguicidas en el campo, que al abusar de estas sustancias cuya funcionalidad y finalidad es arrasar con la vida ajena a las plantas de cultivos. Ahora sabemos que tras décadas de abuso en las aplicaciones de plaguicidas las consecuencias de estas malas Practicas de agricultura han pasado factura, desde dañar el mismo suelo para cultivo que alimenta a la población mundial, a la biodiversidad que en este suelo existe, contaminación de los pozos subterráneos de agua potable. En esta nueva entrega entra el panorama de los alimentos inoculados con trazas de los plaguicidas con los que fueron regados y que sin saber su composición son consumidos por las personas.

Desde el siglo pasado surgió la preocupación de si el incremento del uso de los plaguicidas después de la segunda guerra mundial tendría algún efecto negativo en la salud de la población por lo que se dirigieron investigaciones para determinar si y en qué medida repercuten estos químicos en el organismo. Los estudios confirmaban que los plaguicidas provocaban envenenamiento en las personas que consumían alimentos contaminados en cantidad suficiente y en el presente se sabe que el ingreso de pesticidas al cuerpo humano provoca síntomas como mareos, vómito, náuseas, dolores de cabeza, dificultad respiratoria, irritación dérmica, y en casaos extremos daño a órganos severo o incluso la muerte.


No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 1. Durante el periodo de la segunda guerra mundial se usaban pesticidas como el DDT (diclorodifeniltricloroetano) para combatir padecimientos como infestación de piojos, entre otros usos cotidianos sin conocer los efectos que tendrían en la salud a corto y largo plazo


Investigaciones más modernas ofrecen información más concreta sobre cómo los plaguicidas llegan al cuerpo y las vías de ingreso, así como las vías metabólicas que atraviesan una vez en el organismo.

Una de las vías de ingreso de plaguicidas es la vía inhalatoria a la cual aplica principalmente para los trabajadores del campo, que al hacer aplicaciones de plaguicidas se ven expuestos a la nube de pesticida que se forma al levantarse con el aire, así los trabajadores respiran la nube y más aún si no llevan vestimenta adecuada de protección.

Otra de las vías de ingreso es la gástrica, que sucede cuando el plaguicida es ingerido a través de alimentos contaminados, por ejemplo, como trabajadores sin Buenas Prácticas Agrícolas adecuadas comiendo cerca del terreno recién aplicado con plaguicidas, o cuando los alimentos cosechados acarrean a los plaguicidas y llegan a manos de los consumidores, una pequeña ventaja es que algunos plaguicidas que van acarreados en los alimentos contaminados pueden degradarse al ser tratados con calor al cocinarlos, eliminando al menos una fracción del total de pesticida presente en el alimento, esta solo es una solución limitada ya que la molécula activa de algunos pesticidas son lo suficientemente estables para no ser degradados con calor, y depende también del tipo de pesticida presente y la forma de cocinarlo, por lo tanto si un producto de campo que estuviera contaminado fuera consumido en una ensalada, por ejemplo, el pesticida seguiría presente.


No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 2. Padecimientos en el organismo provocados por la presencia de pesticidas, afectando distintos órganos y tejidos y causando afectaciones embriológicas congénitas.


Una vez en el organismo, pasan por el estómago y atraviesan el intestino hasta ser absorbidos en el flujo sanguíneo (a través de los pulmones en el caso de inhalación, también terminando en la sangre).

Una vez en el flujo sanguíneo es arrastrado por la circulación pueden llegar a alcanzar varios órganos y tejidos, La distribución depende de la naturaleza del pesticida de qué áreas u órganos del cuerpo termina depositándose, si es lipofílico o si es soluble en agua.

Si el compuesto es liposoluble, tiende a la bioacumulación en tejido adiposo, es decir grasa. Estos pueden ser también distribuidos a otros órganos dependiendo de las propiedades químicas específicas de cada compuesto. El hígado, que es el principal órgano encargado de eliminar compuestos tóxicos del sistema, transformándolo por medio de enzimas para volverlo lo más soluble en agua posible y eliminarlo por medio de la orina, por medio de reacciones de oxidación o añadirles grupos funcionales y aminoácidos para aumentar su solubilidad en agua. Cabe mencionar que los metabolitos o subproductos que se forman al transformar un pesticida con enzimas pueden ser igual o incluso de mayor toxicidad que la molécula original del pesticida. Las acciones del hígado ayudan a la eliminación de los compuestos toxicológicos, pero por la propiedad de bioacumulación de algunos pesticidas, solo se elimina una fracción de este del organismo y continúa el acumulamiento en tejidos con la ingesta continua de alimentos contaminados. Desencadenando efectos a largo plazo que con el pasar del tiempo se presentarán en distintas formas que traen consigo el decremento de la calidad de vida hasta incluso la ausencia de ella.

Dentro de los efectos a largo plazo provocado de la exposición, incluso en cantidades pequeñas, se ha encontrado que la presencia de pesticidas contribuye enormemente a la aparición de cáncer, que se sabe que pesticidas como el DDT, glifosato, organofosforados, entre otros; están altamente asociados a la aparición de cáncer en individuos expuestos en cantidades distintas de uno o varios de estos componentes, desde leucemia, cáncer de próstata, etc.

También se encuentran los defectos neurológicos: Compuestos como la organoclorados y organofosforados cuyo método de acción es altera del sistema nervioso de los insectos de plaga, también tiene un efecto similar en los humanos provocando desórdenes neurológicos que se ven reflejados como síndrome de Parkinson, Alzheimer, retrasos en el desarrollo de niños pequeños y funciones cognitivas disparejas una de otra.

Otro efecto se relaciona con problemas de fertilidad y desarrollo, afectando tanto a hombres y mujeres con consecuencias como infertilidad, defectos de nacimiento, abortos espontáneos y desequilibrios hormonales; estos efectos son muy asociados a pesticidas del tipo de los carbamatos y los organofosforados. También entra en juego otra vía de acceso que es la placentaria, que se presenta cuando hay exposición prenatal a pesticidas, provocando retrasos en desarrollo cognitivo y problemas de comportamiento. Así como también se pueden presentar enfermedades congénitas de distinta naturaleza desde anencefalia, hidrocefalia, condiciones cardiacas, anomalías cromosómicas, malformaciones, entre otros padecimientos.


No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 3. La hidrocefalia se refiere a la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Normalmente, este fluido protege y amortigua el cerebro. Sin embargo, demasiado líquido ejerce una presión dañina para el cerebro poniendo en peligro la vida del paciente. Quienes padecen esta enfermedad por lo general es de nacimiento y los principales afectados son bebés recién nacidos. Este es solo una de las varias condiciones atribuidas a los pesticidas.


En el caso de que el ingreso fuera por vía aérea, que es la vía a la que los trabajadores rurales se encuentran más expuestos y en adición a los efectos ya mencionados, algunos insecticidas y fungicidas pueden provocar problemas respiratorios que irritan las vías aéreas y generar problemas de asma, alergias, bronquitis, y otros padecimientos.

Los pesticidas son sustancias de control biológico, la mayoría de origen sintético, que deben tratarse como cosa seria ya que un mal manejo o abuso en estas sustancias resulta en consecuencias que van en cascada y que pueden resultar en problemas que duren años en corregirse, y que al final se está perdiendo el principal objetivo de la producción de alimentos, que es el mantener a las familias alimentadas y saludables; atentando con la salud de los consumidores y dejando en ellos efectos que pueden sufrir las consecuencias incluso por generaciones.

Es por esto que la sociedad, el mercado, asociaciones y organizaciones gubernamentales en el rubro de alimentación y actividades agroculturales, están optando por darle a la producción de alimentos el enfoque más sustentable, prefiriendo sustancias orgánicas que eviten a los cultivos el adquirir enfermedades a manera de prevención, antes que abusar de pesticidas como medida de contención. También la implementación de nuevos esquemas de prácticas agrícolas, con un manejo más concientizado y sustentable.

Te invitamos a compartir tu opinión sobre este artículo en los comentarios, y cuéntanos de tus experiencias con el uso de plaguicidas, o qué alternativas conoces para la resolución de este problema tan grande que va en aumento.




Referencias:

  • Mostafalou, S., & Abdollahi, M. (2013). Pesticides and human chronic diseases: Evidences, mechanisms, and perspectives. Toxicology and Applied Pharmacology, 268(2), 157-177.
  • Solomon, K. R., Giesy, J. P., Jones, P. D., & Williams, W. M. (2012). The misuse of pesticides during World War II: Lessons from history. Environmental Science and Pollution Research, 19(7), 2404-2409. doi:10.1007/s11356-012-0841-4
  • Rojas R, A., Ojeda B, M. E., & Barraza O, X. (2000). Malformaciones congénitas y exposición a pesticidas. En Revista médica de Chile (Vol. 128, Issue 4). SciELO Agencia Nacional de Investigacion y Desarrollo (ANID). https://doi.org/10.4067/s0034-98872000000400006

 

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.