México está atravesando por diversos problemas como la sequía extrema, teniendo actualmente una disponibilidad de agua del 33% comparado contra el 75% del año pasado (2022), por lo que se tendrá un ciclo de siembra acotado y por ende la producción de granos esperada será significativamente menor a la del ciclo anterior. El maíz llegará a tener una reducción de alrededor del 50% de la superficie sembrada, mientras que en cultivos como frijol, garbanzo y hortalizas se mantendrá normal.
Sin embargo, es importante entender el comportamiento de los mercados, ya que el precio del maíz amarillo, trigo y sorgo en México están vinculados al mercado internacional con la Bolsa de Chicago (CBOT). Lo que anticipa que, para el próximo ciclo, los precios internacionales serán más bajos que en los últimos tres años. A pesar de ello, nuestras estimaciones sugieren que el impacto de la sequía, tanto en ciclo actual (2023) como en el próximo que se cosechará entre mayo y junio de 2024, tenderá a contrarrestar la disminución de los precios en los mercados internacionales. Este fenómeno contribuirá a mejorar el precio ofrecido al productor.
Esto refuerza que el maíz blanco y el frijol de diversas variedades preferentes, son de difícil sustitución mediante importaciones para compensar la disminución en la producción. Tanto en Estados Unidos como Sudáfrica, que también son productores de maíz blanco, poseen una oferta exportable limitada que podría destinarse a México, debido a que son maíces transgénicos y no están permitidos en el país para consumo humano.
Además, la agricultura en México este 2024 se ve desafiada por la necesidad de optimizar el presupuesto asignado por el Ejecutivo Federal, mientras se enfrenta a una sequía pronunciada en varios estados del país y a una persistente inflación
El presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PEF) que será aprobado de manera general por el Congreso de la Unión en los próximos días, asigna $74,110 millones de pesos al Ramo 08 (Agricultura y Desarrollo Rural), monto superior por $3,581 millones respecto al proporcionado al 2023, representa un crecimiento del 5.08%. Al igual que El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) proporcione un presupuesto de $440,594 millones de pesos, siendo un incremento de 9.02% con respecto al dado en 2023.
Sin embargo, el análisis realizado por el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), dice que la evaluación del gasto por vertiente del PEC revela un marcado componente social-asistencial. Lo que significa que este enfoque se ve especialmente acentuado debido a la carga que representan los programas destinados a pensiones para adultos mayores, considerando que el 46% de la población rural supera los 60 años de edad, sumándole el programa “Sembrando Vida” y las iniciativas de abasto rural de Diconsa y Liconsa.
Por otro lado, a pesar de los daños causados por el huracán “Otis” en Guerrero, tampoco se han previsto programas de financiamiento para el sector agropecuario ni apoyos específicos para asegurar las cosechas frente a eventos meteorológicos. Al igual que la vertiente de infraestructura, que tuvo un incremento significativo, este aumento no se refleja en mejoras para caminos rurales o infraestructura hídrica. Más bien, se destaca un incremento en el gasto transferido a los municipios, generando preocupación por la opacidad en cuando al destino de estos fondos. El apoyo al sector hortofrutícola y pecuario, siendo el 64% del valor de la producción del país, tampoco se les darán programas de fomento.
En cuanto a las vertientes de salud y educación, pese a su importancia social, tienen un impacto limitado en el desarrollo nacional. Se señala que el 36% del gasto en educación proviene de la entrega de becas del Bienestar Benito Juárez, evidenciado un enfoque asistencialista en esta área.
El área de Economía y Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), menciona que el presupuesto que esta planteando el Gobierno Federal para 2024 se contempla solamente un 3% para apoyo al campo mexicano.
Retos de la agricultura del futuro
Teniendo en puerta la sequía e inflación en el campo mexicano, a nivel global también se vienen retos que conlleva a abordar un enfoque integral en el que los profesionistas y gobiernos se enfoquen en la innovación y la investigación como construir soluciones.
- Incremento de la población
El incremento a nivel mundial de la población trae consigo un aumento de la demanda de alimentos, siendo un planeta sobrepoblado, la agricultura debe aumentar su productividad sin perjudicar el medio ambiente ni agotar los recursos naturales. Además, la distribución desigual de alimentos plantea un desafío significativo para la seguridad alimentaria y lucha contra la desnutrición a nivel mundial.
- Falta de relevo generacional en el campo
La agricultura enfrenta la falta de relevo generacional, con zonas rurales despobladas y jóvenes que no elijan la agricultura como carrera, exacerbado por la falta de formación y especialización.
- Escasez de recursos naturales
La creciente población mundial y la escasez[GG1] de agua, agravada por el cambio climático, afectan la agricultura, mientras que las prácticas intensivas contribuyen a la pérdida de biodiversidad.
- Cambio climático y desafíos agrícolas
El cambio climático afecta negativamente a los cultivos, generando pérdidas millonarias. Las plagas y enfermedades se vuelven más resistentes, y la calidad del suelo se degrada debido a la erosión y pérdida de nutrientes.
En el contexto de la agricultura en México, la importancia de mantenerse informado sobre el panorama actual se vuelve imperativa. Frente a desafíos como la falta de relevo generacional, la escasez de recursos naturales y los impactos del cambio climático, la atención a las condiciones locales es esencial. La anticipación y compresión de estos problemas en específicos posibilitarán la toma de decisiones fundamentadas para abordar los desafíos emergentes en el sector agrícola.
¿Cómo podríamos colaborar para abordar el desafío crítico de la falta de relevo generacional en la agricultura? ¿cómo podríamos contribuir a la resiliencia de los agricultores y la seguridad alimentaria en el país? Deja tus respuestas en los comentarios.
Referencias:
https://www.debate.com.mx/opinion/Retos-del-ciclo-agricola-2023-2024-20231203-0002.html
https://www.forbes.com.mx/amlo-y-el-sector-agricola-una-grieta-que-puede-transformarse-en-obstaculo/
https://www.bancosantander.es/blog/pymes-negocios/retos-futuro-agricultura
Share:
“Maíz en riesgo: Desplome en cultivos por sequía, aumentará importaciones en 2024”
México pierde poder Agrícola por Crisis de Producción de maíz y trigo