👨‍🌾 Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya! 🛒

La producción nacional de maíz y trigo se valora aproximadamente en 166,000 millones de pesos, superando en más de tres veces el presupuesto aprobado para la UNAM en 2023. La falta de respaldo para la comercialización a precios que aseguren la rentabilidad de la producción podría amenazar la siembra de estos granos para el próximo año, dando lugar a serios desafíos económicos, según alertan analistas y productores. Es imperativo recibir apoyos que salvaguarden la viabilidad económica de este sector.

Si el gobierno federal permite que la disminución de los precios del maíz y trigo conduzca a la quiebra de los agricultores en los estados con actividad agrícola comercial, se desencadenará un efecto dominó que impactará negativamente en la economía de esas regiones y del país en su totalidad. Además, retrasará el cumplimento de la meta trazada por la actual administración de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

En mayo del 2023, al iniciar la temporada de cosechas, que se prolongará a julio, productores de maíz y trigo de Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Tamaulipas, iniciaron una serie de manifestaciones para exigir el apoyo del gobierno para que se fije un precio de garantía de $7,000 pesos por tonelada de maíz y $8,000 la de trigo, con el fin de que sea rentable su negocio y no caer en quiebra y en moratoria de pagos ante bancos y proveedores.

Conforme a los datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), durante el año 2021 se registró una superficie cultivada a nivel nacional de 7 millones 310 mil hectáreas destinadas al cultivo de maíz, generando una producción total de 27 millones 503 mil toneladas con un valor estimado de 148,601 millones de pesos. Teniendo a Sinaloa como el principal productor, alcanzado una cifra de 5.5 millones de toneladas, lo que representa el 22.1% del total, seguido por Jalisco con 3.9 millones, correspondiente al 15.5%. El Estado de México, Guanajuato y Michoacán contribuyeron con 1.9 millones de toneladas cada uno.

En cuanto al cultivo de trigo grano en el mismo periodo, México cosechó 3 millones 284 mil toneladas, reflejando un incremento del 9.9% en comparación con el año anterior que obtuvo un valor económico de 177,736 millones de pesos. Los estados líderes en la producción del trigo fueron Sonora, con 1.7 millones de toneladas (52.4%), Guanajuato con 357,000 toneladas (11.9%), y Baja California con 313,000 toneladas (10%).

Imagen 1. Féretro colocado en las instalaciones de la SADER en Ciudad Obregón en la manifestación de los productores de trigo y maíz de los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California


El estado de Sinaloa, desempeña un papel significativo en el sector agrícola, ya que contribuye aproximadamente con un 11.9% del total de la economía estatal. Esto quiere decir, que cualquier eventualidad que afecte el ámbito agrícola tendrá un impacto directo en los 18 municipios que conforman la entidad. La agricultura en Sinaloa representa una cifra de 65,000 millones de pesos, lo que constituye un gran riesgo, específicamente el trigo y maíz, aportan 38,000 millones de pesos a la economía estatal durante los tres meses que abarca la temporada de cosecha, generando efectos multiplicadores en otros sectores. Por lo que los impactos no se limitarán únicamente a los más de 27,000 productores de maíz y más de 6,000 de trigo, sino que se extenderá al conjunto de la economía, provocando un efecto dominó adverso para el desarrollo económico de la región.

Además de que la situación se ve agravada por la pérdida de millones de hectáreas de cultivo debido al abandono de tierras en el campo, la violencia y las extorsiones que se suman a los estragos provocados por el cambio climático y la falta de apoyo en el sector agropecuario.

Riegos en la autosuficiencia alimentaria

La situación de efecto dominó podría tener además efectos adversos en la meta de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, debido a que tendrá un impacto en el costo de la canasta básica. Por lo que el precio de alimentos básicos como la tortilla podría llegar hasta los $45 pesos el kilo y en la Ciudad de México llegaría hasta los $50 al añadirse los costos de flete, almacenamiento, entre otros.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo para el año 2021, se tenía la meta de lograr la autosuficiencia en maíz. Sin embargo, la realidad actual muestra que estamos importando 18 millones de toneladas, lo que representa el 40% del consumo nacional. La disminución en la producción de maíz en Sinaloa podría agravar esta situación, llevándonos a depender aún más de las importaciones, con la posibilidad de superar los 20 millones de toneladas; esto sin incluir el maíz destinado al forraje y a la alimentación del ganado. Además de tener en cuenta los precios de los granos e insumos como fertilizantes que debido a la guerra entre Rusia y Ucrania los precios se elevaron.

Según informa la Agencia EFE, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), ha expresado su preocupación respecto al impacto significativo que diversos fenómenos han tenido en el sector agrícola mexicano. Este impacto se refleja en un récord notable, ya que las importaciones de maíz han alcanzado casi los 40,000 millones de dólares. La magnitud de esta cifra subraya los desafíos que enfrenta el campo mexicano y pone de manifiesto la necesidad de abordar las diversas problemáticas que afectan a la producción agrícola nacional. Además de que actualmente el 56% de lo que se consume en México es importado, contradiciendo los criterios internacionales donde mencionan que los países deben producir al menos el 75% de lo que consumen.

Imagen 2. Datos sobre los principales productos importados a México en el 2023.


Eliminación de instituciones y programas en el campo

Otra afectación al campo mexicano, es el aumento del precio internacional de los granos ocurridos desde hace 4 años. Esto sucedió cuando el gobierno federal eliminó un total de 29 instituciones e importantes programas destinados a apoyar a los campesinos, como La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), que llegaba a un acuerdo con los productores de maíz y trigo y compradores para acordar un precio que no pusiera en riesgo la rentabilidad de la producción de los granos. Lo que se realizaba era la provisión de apoyo para diversos aspectos como: flete, almacenamiento, apoyo pecuario, exportación, entre otros.

Estos incentivos lograban que los compradores mostraran indiferencia entre adquirir maíz a agricultores mexicanos o importarlo del extranjero. Sin embargo, SEGALMEX ha adoptado una postura de ignorar a los compradores, lo cual ha generado un cambio en la dinámica previamente establecida. Al igual la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero (Financiera Nacional), que dejó de proporcionar préstamos a partir de diciembre del 2022. Esta situación ha dejado en una posición comprometida alrededor de 9,000 productores, quienes se han visto obligados a asumir deudas con proveedores, semilleras, distribuidores de fertilizantes, centros de acopio y dispersoras al no contar con este respaldo financiero, recurriendo a apalancar sus cultivos mediante tarjeta de crédito. Además de que el campo tuvo un recorte del 37.1% (más de una tercera parte) pasando de 91 mil 475 millones en 2018, a 57 mil 500 millones en el 2022.

Estos son programas de apoyo al campo eliminados más relevantes por año:

2019

  • Programa de apoyos a pequeños productores
  • Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria
  • Programa de apoyos a la comercialización

2020

  • Apoyos a los Sectores Pesquero y Rural
  • Programa de Fomento a la Agricultura
  • Programa de Fomento Ganadero

2021

  • Crédito Ganadero a la Palabra
  • Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios
  • Vinculación Productiva

2022

  • Mantenimiento de Infraestructura
  • Rehabilitación y Modernización de Presas y Estructuras de Cabeza
  • Seguro y reaseguro agropecuario

 

Además de que empresas agroalimentarias de nivel mundial ejercen un notable control sobre los mercados, utilizando sus extensos inventarios para influir en la variación de precios. Empresas como Maseca, líder fabricante de harina de maíz y tortilla, ha logrado absorber un 49% de las tortillerías locales del país y controla al menos un 70% del mercado mexicano de harina de maíz. Su principal importador es Dreyfus, proveniente de Sudáfrica y Estados Unidos; es altamente probable que esas importaciones hayan sido de maíz transgénico, dado que el 85% de la producción sudafricana y el 93% de la americana lo es. Durante el 2023, la tendencia de importaciones de este maíz alcanzó un total de 64,000 toneladas.

Esto es importante ya que su influencia se extiende a las políticas de diversos países y son las principales beneficiarias de los tratados de libre comercio, obteniendo ganancias a partir de la dependencia alimentaria generada. El desplazamiento de los agricultores comerciales contribuye a aumentar el poder y la influencia de estas transnacionales, consolidando aún más su posición dominante en la cadena alimentaria global.

¿Cómo podrías involucrarte activamente para apoyar a los agricultores mexicanos y fortalecer la seguridad alimentaria en el país?, ¿Qué ideas se te ocurren para promover la autosuficiencia agrícola y reducir la dependencia de importaciones en México?

Referencias:

https://lasillarota.com/nacion/2023/12/27/produccion-de-maiz-cae-40-mexico-pierde-poder-agricola-462887.html

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Crisis-del-maiz-y-trigo-podria-generar-efecto-domino-en-la-economia-advierten-analistas-y-productores-20230521-0009.html

https://www.ceccam.org/node/3812

https://telefonorojo.mx/productores-agricolas-de-sonora-protestas-afuera-de-palacio-nacional-y-reclama-bajo-precio-del-trigo-y-maiz/

https://lupalegislativa.mx/programas-apoyo-campo-eliminados-amlo/

González. R. (2023). Ante la falta de respuesta del gobierno, productores dejan las protestas; apuestan por marco legal. Tribuna. https://www.tribuna.com.mx/campo/2023/7/12/ante-la-falta-de-respuesta-del-gobierno-productores-dejan-las-protestas-apuestan-por-marco-legal-338022.html

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.