👨‍🌾 Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya! 🛒

En la actualidad, los probióticos y prebióticos se han convertido en un tema de gran importancia en la industria agrícola debido a sus múltiples beneficios para la salud del suelo y las plantas. En este artículo, profundizaremos en qué son los probióticos y prebióticos, cómo funcionan en el campo agrícola y cómo se pueden utilizar de manera efectiva para obtener mejores resultados en la producción agrícola.

¿Qué son los probióticos?

Son microorganismos, generalmente bacterias y hongos (microbioma) que se encuentran de manera natural en el suelo de forma natural dentro de la raíz o en las inmediaciones, ayudan a la producción de fitohormonas naturales y al mejoramiento de la salud, desarrollo y absorción de nutrientes de las plantas, para obtener mayor resistencia al estrés biótico y abiótico. Los probióticos (bacterias) más comunes en el suelo son: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Serratia y Azospirillum. Y los hongos más comunes son: Trichodermas y hongos micorrícicos, Gigaspora o Rhizophagus. [1]

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 1. Diversas especies microbianas (a,b,c) y fúngicas (d,e) comúnmente usadas como probióticos en agricultura. a) Bacillus ssp., b) Pseudomonas ssp., c) Serratia ssp., d) Thrichodermas ssp., e) Rhizophagus ssp.

¿Qué son los prebióticos?

Son compuestos orgánicos no digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos en el tracto intestinal de los seres vivos. Aunque se habla comúnmente de su relación con la alimentación humana, también existen prebióticos que pueden ser utilizados en la agricultura. Estos se encuentran en frutas y verduras que contienen un alto nivel de carbohidratos complejos como el almidón y la fibra como la papa, cebolla, plátano, avena, entre otros; además de ser derivados de los microorganismos vivos (probióticos). Sin embargo, también tienen un papel similar en los suelos, ya que tienen una gran mezcla de nutrientes que promueven la vitalidad de los suelos ayudando al crecimiento de la rizósfera y los microorganismos aliados. [2]

Algunos ejemplos de prebióticos utilizados en la agricultura son:

  • Ácidos húmicos y fúlvicos: compuestos orgánicos que se encuentran en el suelo y que estimulan el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
  • Inulina: un carbohidrato que se encuentra en algunas plantas y que actúa como prebiótico en el suelo y en las plantas.
  • Fructooligosacáridos: compuestos que se encuentran en algunos alimentos y que se utilizan como prebióticos en la alimentación animal, aunque también pueden ser utilizados en la agricultura.

 

Es importante destacar que el uso de prebióticos en la agricultura debe ser realizado de manera cuidadosa y estratégica, siguiendo las recomendaciones del fabricante y evitando excesos que puedan perjudicar la salud del suelo o las plantas. [3]


No hay texto alternativo para esta imagen
Tabla 1. Diagrama con diferencias entre probióticos y prebióticos.

¿Cómo funcionan en la agricultura?

Los prebióticos y probióticos tienen una función importante en el cuidado de la microbiota de los suelos, aumentando el nivel de microorganismos (hongos y bacterias) y cuidando la interacción con la planta. Son capaces de producir una serie de compuestos y enzimas que benefician la salud del suelo y las plantas. Estos compuestos pueden ser ácidos orgánicos, bacteriocinas, péptidos y proteínas que ayudan a regular el crecimiento y la salud de las plantas. Al tener un buen estado de microbiota, la capacidad de la planta de protegerse ante los patógenos aumenta, así como la capacidad de retención de nutrientes favoreciendo a los cultivos con una mayor producción y calidad de frutos. [4]

Además, los prebióticos y probióticos son capaces de mejorar la fertilidad del suelo al fijar el nitrógeno y otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. También pueden ayudar a reducir el estrés abiótico y biótico en las plantas, lo que las hace más resistentes a enfermedades y factores ambientales adversos.

¿Cómo se pueden utilizar los probióticos y prebióticos en la agricultura?

Los probióticos han ayudado a cambiar la percepción que se tenía de las bacterias, ya que se sabe de su importancia y beneficio en diferentes actividades tanto en la salud humana como en los suelos. Esto los hace entrar en la categoría de ¨bioestimulantes¨ en la agricultura siendo un sustituto amigable de los fertilizantes minerales y pesticidas.

Los probióticos se pueden utilizar en la agricultura de varias maneras. Una de las formas más comunes es a través del uso de biofertilizantes, que son productos que contienen microorganismos beneficiosos para la salud del suelo y las plantas.

Otra forma de utilizar los probióticos es a través del uso de biopesticidas, que son productos que contienen microorganismos que combaten las enfermedades y plagas en las plantas de manera natural.

La FAO respalda el uso de probióticos como bioherramienta para el crecimiento de la planta, así como su defensa, solubilización de minerales y fijación de nitrógeno atmosférico. Pueden ser utilizados como biopesticidas, biofertilizantes y biocontroladores; un ejemplo sería la bacteria Collimona fungivorans que controla el crecimiento de algunos hongos patógenos o Bacillus thuringiensis que produce esporas resistentes a condiciones ambientales extremas como: calor, sequías, inundaciones o pH elevados o bajos, protegiendo a la planta del estrés abiótico. [5]

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 2. Los probióticos y prebióticos son una herramienta muy útil para mejorar la salud del suelo y aumentar los rendimientos en los cultivos.

Los prebióticos al ser sustancias orgánicas que ayudan a la conservación y restauración de los suelo, también los hace entrar en la categoría de ̈¨bioestimulantes¨ al ayudar a la multiplicación de microorganismos que alimentan a la planta a través de las descomposiciones de materia orgánica liberando nitrógeno y otros nutrientes. Estos forman una parte fundamental en la activación y el incremento de las poblaciones microbianas del suelo y su aplicación en los cultivos es en los momentos de mayor estrés climático por sequías o alta carga de frutos.

Beneficios de los probióticos y prebióticos en la agricultura

Los probióticos y prebióticos ofrecen una serie de beneficios para la salud del suelo y las plantas. Algunos de estos beneficios son:

  • Mejora la salud del suelo: los probióticos pueden ayudar a mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad.
  • Aumenta la resistencia a enfermedades: los probióticos pueden ayudar a las plantas a combatir enfermedades y plagas de manera natural.
  • Reduce la necesidad de pesticidas: al utilizar probióticos en la agricultura, se puede reducir la necesidad de pesticidas y otros productos químicos dañinos.
  • Mejora la calidad de los cultivos: los probióticos pueden mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos.

 

La relación ¨planta-microorganismo¨ es un tema complejo que todavía no se termina de investigar a fondo, y al ser organismos vivos es difícil tener el control total de ellos, por eso para poder aplicar los probióticos, que se activen y que su actividad aumente, se necesitan prebióticos que funcionen como su alimento. Para eso es importante comprar bioestimulantes con micorrizas e informarse sobre las familias y especies de los microorganismos y si estas son compatibles o no. [6]

Recomendaciones en productos:

  • Conocer las especies de los microorganismos para evitar incompatibilidades.
  • Vigilar su funcionamiento y cómo van reaccionando las plantas
  • Que los microorganismos estén probados, caracterizados y no contaminados.
  • No probar los ¨mix¨ de microorganismos
  • Fecha de fabricación temprana, más si es líquido el producto.
  • No exponerlos a condiciones adversas.

En conclusión, el uso de los probióticos y prebióticos en la agricultura se ha convertido en una práctica cada vez más común, ya que puede contribuir a una agricultura mas sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Su uso puede ayudar a mejorar la fertilidad del suelo, combatir enfermedades y plagas de manera natural, reducir la necesidad de pesticidas y mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos.

Es importante destacar que el uso de probióticos y prebióticos en la agricultura debe ser realizado de manera cuidadosa y estratégica, siguiendo las recomendaciones del fabricante y evitando excesos que puedan perjudicar la salud del suelo o las plantas. Es necesario seguir investigando y desarrollando nuevas formas de utilizar los prebióticos en la agricultura de manera efectiva y segura.

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.