En las fechas de mediados y finales de junio es bien sabido y desde siempre se espera la entrada de temperaturas más cálidas un sol más brillante, días más duraderos, y posteriormente la entrada de la temporada de lluvias, lo que ha permitido trazar el calendario natural para los agricultores y ajustarse para aprovechar el cambio de temperatura y el agua de lluvia dentro de la respectiva temporada para sus cultivos y hacer los preparativos pertinentes como preparar las tierras de siembra, adquirir insumos de nutrición y control biológico agrícola, con la finalidad de tener una cosecha exitosa aprovechando los recursos naturales y los ciclos de siembra.
Pero especialmente este año, para muchos agricultores mexicanos y de parte de Centroamérica fueron tomados por sorpresa y se arruinaron sus planes de siembra , ya que se suscitó un fenómeno bastante inusual pero recurrente en la última década.
Se sabe bien que las consecuencias del cambio climático son reales y se han ido presentando en incremento en los años más recientes generando anomalías climatológicas muy fuera de lugar, cambios de temperatura extremos, sequías intensas, inundaciones, ciclones, heladas, etc. Por un tiempo, a raíz de estos cambios, se podía denotar la entrada de olas de calor cuando comenzaba el verano a lo que la población ya se había acostumbrado a tales temperaturas, pero a diferencia de años anteriores, en este año fue muy obvio que la ola de calor que se presentó es muy diferente a las demás. El fenómeno atrajo la atención de Meteorólogos y científicos y en consenso afirmaron que no se trataba de una ola de calor común y corriente, sino que se trata de otro fenómeno relacionado que se conoce como domo de calor (cúpula de calor, o anticiclón).
Una ola de calor se refiere a un periodo prolongado de un clima excesivamente caliente que puede venir acompañado de altos niveles de humedad o sequía intensa, en cambio el domo de calor se trata del conjunto de condiciones atmosféricas que contribuyen a que se produzcan y se prolonguen olas de calor en una zona específica.
Pero, ¿cómo se forman estos domos de calor? ¿Qué efectos tienen sobre el territorio, la población y la agricultura?
La “cúpula” de calor
El fenómeno del “domo de calor” se ha presentado de manera ascendente en los últimos años, debido al cambio climático provocado por la deforestación, emisiones de gases contaminantes. Trayendo consigo oleadas de calor cada vez más intensas y duraderas. En esta ocasión el domo se formó sobre México y partes de Centroamérica que durante el mes de junio provocó una temporada con calor excesivo y extrema sequía que mantuvo en estado de emergencia a varios estados mexicanos. Volviéndose un problema enorme para agricultores y ganaderos.
El domo se forma cuando se alinean las siguientes condiciones climatológicas de presión y temperatura:
- Al llegar el verano, la corriente en chorro que mueve el aire se desplaza hacia el norte.
- El aire caliente y estancado se expande hacia arriba.
- Las condiciones atmosféricas intensas altas y de alta presión, combinadas con las influencias de El Niño actúan como una cúpula o tapa.
- A este proceso se le denomina como convección, donde el aire caliente intenta escapar, pero la alta presión lo empuja hacia abajo evitando el flujo.
- Bajo la cúpula, el aire desciende y se comprime, liberando aún más calor.
- Cuando los vientos se desplazan, el aire caliente hacia el este, la corriente en chorro lo atrapa, lo que provoca olas de calor.
El domo de calor ´puede compararse a una “olla express” donde la presión de la misma mantiene al aire de alta temperatura circulando en una misma zona y calentándose más y más mientras circulan las corrientes lo que nos lleva a las olas de calor que ya conocemos, impidiendo la entrada de aire frío como un círculo vicioso. Este ciclo de calentamiento solo puede ser roto si llegase a existir un cambio en las condiciones de presión atmosférica o las corrientes de aire caliente.
Los domos de calor se caracterizan por los cielos despejados y la falta de formación de nubes, lo que propicia el paso de la radiación del sol que calientan la superficie. Este fenómeno se presenta mayormente en verano, especialmente cuando se presenta el fenómeno de El Niño que atrae las corrientes cálidas desde el pacífico.
Las consecuencias del domo
Como ya es sabido y se espera cada año, la entrada del verano trae consigo un periodo de calor y escasez de agua, y es cuando agricultores se preparan para acondicionar sus tierras, abastecerse de insumos, compra de semillas y plantas. Ya que saben que después del calor vienen las lluvias yles favorece a sus cultivos. Lo que cambió esta temporada es que las lluvias se han ido aplazando y ha estado haciendo cada vez más calor seco que azota a las poblaciones a tal grado que ha afectado a la salud de las personas, durante el mes de junio se han reportado 112 muertes en el país desde que comenzó el calor en marzo y también más de 1500 casos de personas que han requerido de atención médica por consecuencia del calor, reporte por parte de Secretaría de salud. Cabe mencionar que además de personas, varios animales se han encontrado muertos en gran numero asociados a las altas temperaturas, desde parvadas enteras de aves, animales de crianza, animales domésticos, entre otros.
También y asociado a, la falta de agua en gran parte del territorio mexicano es consecuencia y contribuye a la problemática de las oleadas de calor, ya que la falta de formación de nubes y nubes de lluvia tiene seco la mayoría de los mantos acuíferos y represas utilizados para consumo y riego. La falta de humedad en el suelo genera que este se vuelva más caliente por los rayos del sol y el aire caliente y además genera estrés hídrico en las plantas de cultivo, poniendo en peligro la inversión de los productores y por consecuente a la seguridad alimentaria.
Los pronósticos del clima para julio se ven más esperanzadores, ya que parece que este domo de calor se romperá y traerá paso a la temporada de lluvias, que se reporta en algunas entidades del país que ya se han presentado lluvias que han sido un gran alivio para todos, y que han refrescado un poco las calles y los campos. Esperemos que las lluvias se presenten pronto y ayuden a mitigar el calor y sus consecuencias.
¿Cuéntanos como ha sido tu experiencia en esta época de calor, has tenido problemas en tu campo por la falta de agua o de salud por el calor? ¿Conoces alguna técnica que te ha permitido sobrellevar los efectos del calor y la sequía sobre los cultivos?
Cuéntanos tu opinión en los comentarios.
Fuentes:
· What is a heat dome? (2023). NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). https://oceanservice.noaa.gov/facts/heat-dome.html
· México reporta muertes por la ola de calor y más de 1,500 personas requieren atención médica. (2023). Noticias Telemundo. https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/clima/mexico-reporta-112-muertes-por-la-ola-de-calor-y-mas-de-1500-personas-rcna91756
· Domo de calor: ¿Qué es este raro fenómeno natural y cómo impactarán a México las altas temperaturas?. (2023). Escapada H. https://www.escapadah.com/tendencias/2023/6/29/domo-de-calor-que-es-este-raro-fenomeno-natural-como-impactaran-mexico-las-altas-temperaturas-11269.html
· ¿Cuál es la relación de la ola de calor con el cambio climático?. (2023). Jesús Eliseo Zamudio Ínterián, Informador. https://www.informador.mx/mexico/Clima-hoy-en-Mexico-Cual-es-la-relacion-de-la-ola-de-calor-con-el-cambio-climatico-20230628-0080.html
Share:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y AVANCES: FITOMELATONINA Y SU BENEFICIO PARA LAS PLANTAS.
PROBIÓTICOS y PREBIÓTICOS: su importancia en la agricultura