La diversidad de los agaves originados hace 10 millones de años; en el ámbito agronómico es de suma importancia por varias razones que abarcan desde la sostenibilidad ecológica hasta la viabilidad económica y cultural. Los agaves, plantas suculentas pertenecientes a la familia Asparagaceae, son nativos de las regiones áridas y semiáridas de México y el suroeste de los Estados Unidos. Su diversidad no solo se manifiesta en la gran cantidad de especies (más de 200) sino también en sus diferentes usos y adaptaciones a distintos entornos.
Se estima que hay 273 especies de agaves distribuidas en el continente americano, desde Dakota, Estados Unidos, hasta Paraguay. De estas, México alberga 215 especies, de las cuales 151 son endémicas y se encuentran principalmente en los estados de Oaxaca, Sonora, Coahuila, Durango, Chihuahua y Jalisco.
Por su alta fibrosidad, destacan el henequén (Agave fourcroydes), nativo de la Península de Yucatán y que alcanzó su auge durante el Porfiriato y hasta la década de 1930, y la lechuguilla, que prospera en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí e Hidalgo. Otras especies de agave tienen gran importancia social y económica debido a las bebidas que se obtienen de ellas: el tequila, del agave azul (Tequilana weber), nativo de Jalisco, Michoacán y Nayarit; el mezcal, de diversos agaves como A. angustifolia y A. korwinskii, que crecen en los Valles Centrales de Oaxaca; y el pulque, de las variedades A. salmiana, A. apissaga y A. atrovirens, propias del Estado de México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo.
Diversidad de agaves mezcaleros:
- “Arroqueño” (Agave americana L. var. oaxacensis Gentry)
- “Espadín” y “Coyote” (A. angustifolia Haw y A. americana L.) con rendimientos altos, demanda en el mercado, arraigo entre los productores, pero escasos en la región.
- “Tobalá” (Agave potatorum Zucc), el más emblemático culturalmente hablando, con alta demanda en la región, pero con un rendimiento bajo, se encuentra solamente en estado silvestre, por lo que ya es escaso.
- “Mexicano” (Agave aff. Rodacantha Trel)
- “Barril” (Agave rhodacantha Trel)
- “Jabalí” y “tobasiche” (Agave karwinskii Zucc.).
¿Cuál es la diferencia entre maguey y agave?
No hay diferencia entre ambas, agave es el término científico de maguey. Siendo el agave la materia prima que se utiliza para hacer mezcal y para hacer mezcal certificado, el nombre de agave se refiere al nombre científico de la planta.
¿Cómo proteger y promover la diversidad de agaves?
1. 🌵Sostenibilidad Ecológica
La diversidad genética de los agaves es crucial para la resiliencia de los ecosistemas en los que se encuentran. Al mantener una variedad de especies y variedades, se asegura que estas plantas puedan adaptarse a cambios ambientales, como variaciones en el clima y la presencia de nuevas plagas o enfermedades. Esto es especialmente relevante en el contexto del cambio climático, donde la variabilidad genética puede ser la clave para la supervivencia de muchas especies.
2. 💧Conservación de Suelos y Agua
Los agaves son plantas muy eficientes en el uso del agua, lo que las hace ideales para el cultivo en regiones áridas y semiáridas. Su capacidad para almacenar agua en sus hojas y raíces ayuda a mantener la humedad del suelo y a prevenir la erosión. Además, sus sistemas de raíces profundas mejoran la estructura del suelo, facilitando la infiltración del agua y la retención de nutrientes.
3. 📈Diversificación Económica
La diversidad de los agaves ofrece múltiples oportunidades económicas. Más allá de la producción de tequila, que proviene principalmente del Agave tequilana Weber var. azul, existen muchas otras especies utilizadas para la elaboración de mezcal, pulque, fibras, y productos medicinales. Esta diversificación no solo abre nuevos mercados, sino que también reduce la dependencia de los agricultores de un solo cultivo, mitigando riesgos económicos asociados con fluctuaciones de precios y desastres naturales.
4. 🗿Valor Cultural y Tradicional
El agave tiene una profunda conexión con la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas y rurales de México. La diversidad de especies de agave es reflejo de la rica herencia cultural que incluye prácticas agrícolas ancestrales, rituales y conocimientos sobre el uso de estas plantas. Fomentar y proteger esta diversidad es también preservar el patrimonio cultural y promover el turismo rural y cultural.
5. 🔬 Investigación y Desarrollo
La variabilidad genética de los agaves es una fuente invaluable para la investigación científica. El estudio de las diferentes especies y sus adaptaciones puede llevar al desarrollo de nuevas técnicas agronómicas, variedades más resistentes y mejores prácticas de cultivo. Además, la investigación en biotecnología puede aprovechar los compuestos únicos presentes en los agaves para la producción de nuevos productos farmacéuticos y biológicos.
6. 📢 La Necesidad de Más Información
Aunque conocemos la importancia de la diversidad de los agaves, aún hay mucha información que falta. La investigación y el aprendizaje continuos sobre este tema son cruciales para comprender completamente su impacto y potencial. Fomentar estudios y proyectos en torno a los agaves es esencial para garantizar que aprovechemos al máximo sus beneficios y protejamos su diversidad para las generaciones futuras.
Los peligros de la sobreexplotación de los agaves silvestres
Encontrar un agave silvestre representa un verdadero triunfo, ya que estos pueden crecer en lugares tan remotos como la cima de un peñasco o detrás de una cascada. Estos agaves deben tener entre 17 y 25 años de edad para poder convertirse en mezcal. Muchos expertos sostienen que los agaves silvestres poseen un sabor más complejo que los cultivados, lo que los hace muy codiciados.
“Sin embargo, debido a su sobreexplotación para la producción de mezcal y la falta de programas para su consumo responsable, casi el 50% de las variedades existentes en Oaxaca están en peligro de extinción. Para dimensionar la gravedad de la situación, se necesitarían casi 4,000 años para criar 200 agaves silvestres hasta su maduración si se cultivaran uno tras otro.”
Debido a las difíciles condiciones de su entorno natural, el agave silvestre destina la mayor parte de su azúcar para mantenerse con vida, lo que prolonga significativamente su tiempo de maduración. En contraste, el Agave Espadín, que puede adaptarse a casi cualquier región, es el más cultivado, ya que solo necesita siete años para ser cosechado y convertirse en mezcal. Un mezcalero necesita menos Espadín que agave silvestre para producir la misma cantidad de alcohol debido a su mayor contenido de azúcar. Otra diferencia importante es que, debido a su origen en agaves silvestres de hasta 35 años de edad, con una rica concentración de aromas y sabores, los maestros mezcaleros generalmente no añejan este tipo de mezcal; mientras que el mezcal elaborado con agave cultivado se puede encontrar en cuatro categorías para su venta: joven, reposado, añejo y reserva especial.
La diversidad del agave también se ve amenazada por los métodos de cultivo en las fincas productoras, que utilizan el trasplante de secciones de la raíz, una forma de clonación. Según Ángeles, este tipo de monocultivo "es más económico y rápido". Sin embargo, con cada ciclo de clonación, la diversidad genética del agave se reduce, con el tiempo, las plantas se degradan, lo que las hace más susceptibles a diferentes plagas.
En resumen, el proceso de extinción de algunas especies de agave ha comenzado en México debido a la presión de la industria mezcalera y los inversionistas que buscan altas ganancias rápidamente. Los agaves tardan mucho en madurar, algunos hasta 30 años, y se están cosechando agaves inmaduros que tienen menos azúcar para fermentar, lo que requiere más agaves para producir la misma cantidad de mezcal. Aunque México es grande y diverso, y las especies de agave están ampliamente distribuidas, partes del país ya están experimentando escasez de agaves maduros. Es importante empezar a actuar ahora para proteger la diversidad del agave.
¿Cómo afecta la sobreexplotación de agaves silvestres a su capacidad de adaptación y supervivencia en entornos naturales?, ¿Qué consecuencias podría tener la disminución de especies de agaves en la producción y calidad de bebidas como el tequila y el mezcal?, ¿Qué papel juegan los programas de conservación y la investigación científica en la preservación de la diversidad de agaves?, ¿Qué medidas podrían tomarse a nivel individual y colectivo para proteger y promover la diversidad de agaves?
¡Gracias por leernos!
Mantente conectado para más información y noticias sobre prácticas agrícolas sostenibles.
¿Tienes preguntas o comentarios? Visita nuestro sitio web en germen.com.mx
Referencias:
https://mezcalcomplice.com/agaves-silvestres-cultivados/
https://qz.com/2158394/el-boom-del-mezcal-esta-acabando-con-la-diversidad-del-agave
Share:
“Exportaciones en Riesgo por Crisis Hídrica en el Norte de México”
“Bioestimulantes orgánicos ¿cómo pueden ayudar con el estrés hídrico?”