👨‍🌾 Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya! 🛒

El maíz, conocido como el “oro de los mexicanos”, maíz criollo o nativo; tiene una historia ancestral que se remonta a miles de años atrás. Se cree que su domesticación ocurrió en lo que hoy es el centro y sur de México hace unos 9,000 años a partir de una planta silvestre llamada teocintle. Desde entonces, el maíz ha sido fundamental en la alimentación, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas de México.

La importancia del maíz ancestral en México va más allá de su valor alimenticio. Es un símbolo de identidad cultural y espiritual para muchas comunidades indígenas, que lo consideran un regalo de los dioses y lo utilizan en ceremonias y rituales. Además, el maíz ha sido la base de la dieta mexicana durante siglos, siendo un ingrediente clave en platos tradicionales como las tortillas, tamales, pozole, entre otros.

Sin embargo, el maíz ancestral enfrenta actualmente diversos desafíos, como la pérdida de diversidad genética debido a la introducción de variedades comerciales y transgénicas, la contaminación genética, el cambio climático y la pérdida de su superficie. Por esta razón, la conservación y promoción del maíz ancestral es fundamental para proteger la biodiversidad, la cultura y la seguridad alimentaria de México.

Imagen 1. Variedades de maíz ancestral (foto de: masdemx. 2017)


Durante el ciclo primavera-verano, la superficie sembrada de maíz blanco en México experimentó una reducción del 9.1%, lo que se traducirá en una disminución del 3.5% en la producción en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Por otro lado, la producción de maíz amarillo, utilizado principalmente para alimentación animal, aumentó un 6.9% en el mismo ciclo. A pesar de esto, las importaciones de maíz amarillo en 2022 se mantuvieron similares a las del 2021, alrededor de 16.5 millones de toneladas; el 90.5% provino de Estados Unidos, 9.1% de Brasil y 0.4% de Argentina.

México tiene a ser autosuficiente en la producción del maíz blanco (harinero), pero en cuanto al amarillo muestra un déficit. En cuanto a las importaciones de maíz amarillo para 2023, se espera que China sea el mayor demandante con 18 millones de toneladas, seguido por México con 17 millones 200 mil toneladas y Japón con 15 millones de toneladas.

En México, no se siembra maíz transgénico, y el gobierno mexicano anunció en un decreto emitido el 31 de diciembre de 2021 que el maíz genéticamente modificado para consumo humano será eliminado antes del 31 de enero de 2024. Aunque se ha propuesto extender este plazo por un año más, esta decisión aún no ha sido oficializada.

En promedio, durante 2022 se compraron mensualmente alrededor de un millón 381 mil toneladas de maíz amarillo y 658,800 toneladas de maíz blanco, 3% menos que el año pasado. Los embarques provinieron de Estados Unidos (87.9%) y Sudáfrica (12.1%).

En diciembre, el volumen de maíz amarillo importado alcanzó un máximo histórico mensual de un millón 702 mil toneladas, lo que representa un aumento del 14.1% respecto al mes anterior y un 28.4% más que en el ismo mes de 2021, según el SIAP.
Imagen 1. Producto Germen Energy en maíz.

En cuanto a la producción, en el ciclo otoño-invierno (OI) 2022 se sembraron 62 mil 465 hectáreas de maíz amarillo, un 19.3% menos que en el ciclo previo de OI. A pesar de la disminución en la superficie sembrada, el volumen de cosecha fue de 356 mil 92 toneladas, siendo un aumento del 14.2% en comparación con 2021. Tamaulipas se destacó como el mayor productor de maíz amarillo en el ciclo OI, aportando el 69% del total cosechado.

En el ciclo primavera-verano (PV), hasta diciembre se habían cosechado 388 mil 103 hectáreas, lo que representa el 81% del área sembrada, con una producción de 2.6 millones de toneladas. Se estima que al cierre del ciclo se alcanzará una producción total de 3 millones de toneladas, un 6.9% más que en el ciclo similar anterior.

En cuanto al maíz blanco para uso humano, en el ciclo OI 2022 se sembraron un millón de hectáreas, 100 mil menos que en el mismo ciclo de 2021. Los estados de Sinaloa, Veracruz y Chiapas concentraron el 70% de las hectáreas sembradas en ese ciclo. La cosecha concluyó en septiembre con una producción de 6.9 millones de toneladas, un 10.1% menos que en el ciclo similar de 2021. Sinaloa siendo uno de los mayores productores en México, tendrá una reducción del 20% en comparación con la superficie que sembró en el ciclo OI del 2022-2023.

En el ciclo PV 2022, hasta diciembre se levantaron 3.9 millones de hectáreas con 11.8 millones de toneladas de maíz blanco. Se estima que para el cierre del ciclo la producción será de 16 millones de toneladas, un 3.5% menos que en el 2021. Por lo que el precio medio rural de maíz blanco en el país durante diciembre fue de 6 mil 630 pesos por tonelada, lo que representa un aumento mensual del 3.3% y un aumento anual del 20%.

Otra afectación de la reducción de la superficie del maíz, es sobre la ocurrencia de 1,150 incendios que han devastado alrededor de un millón 47,492 hectáreas. Esta cifra, proporcionada por la Comisión Nacional Forestal, sitúa al año 2023 como el año con la mayor superficie quemada por incendios, superando la temporada de 2011 que registró 956,404.8 hectáreas, según los datos recopilados desde 1998.


¿Buscas formas de preservar y promover el maíz ancestral como parte integral de la identidad y la seguridad alimentaria en México?; ¿Sabes cómo incorporar el maíz ancestral en tus prácticas agrícolas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural mexicano?


Para más información contáctenos a través de https://germenbiotec.com/ o llamando a los números (+52) 33 36 20 8559 o (+52) 33 36 28 2575.

Referencias:

https://masdemx.com/2017/02/teocintle-antepasado-del-maiz-historia/

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/06/politica/tendra-la-produccion-de-maiz-blanco-una-nueva-disminucion/#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.,Agroalimentaria%20y%20Pesquera%20(SIAP).

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sequia-impacto-40-produccion-de-maiz-en-2023-20240211-0078.html

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.