El huracán Otis de magnitud categoría 5 y con vientos máximos sostenidos de 265 km/h, ha dejado al estado de Guerrero, México, en una situación crítica. Esta emergencia no solo ha afectado las infraestructuras como casas, hoteles y carreteras, sino también en el sector agrícola. Hectáreas de cultivos clave en la región como el maíz, mango, limón y copra, plantea una situación riesgosa tanto para el abastecimiento de alimentos en la entidad como para el precio de la canasta básica en México.
El estado de Guerrero, de acuerdo a los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), ocupa la posición 19 entre los estados con mayor producción agropecuaria del país, estando dentro de los primeros lugares en ciertos alimentos. Respecto al sector agrícola, es el primer productor mexicano de copra y mango, el segundo de ajonjolí y el tercero en melón y cacao, abarcando más de la mitad del suelo el cultivo del maíz.
Según datos hasta el 30 de septiembre del 2023, de las 759,492.43 hectáreas sembradas para el año, solo el 29.1% (221,069.79 ha) habían sido cosechadas. De este total, el 67.37% corresponde a parcelas de maíz, con un total de 511,732.53 ha, de las cuales solo el 6.76% (34,601.71 ha) habían sido cosechadas en ese periodo. Recalcando que en Guerrero se cultivan 32 especies de maíz nativo o criollo de las 59 sp que hay en México.
Datos proporcionados por Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), el maíz es uno de los cultivos principales en Guerrero, con un total de 1 millón 460 mil 629 toneladas. Luis Eduardo González Cepeda, presidente de esta asociación civil, destacó que aproximadamente la mitad de la superficie de Guerrero se destina al cultivo de maíz, y una parte significativa de estas áreas se vio afectada por el huracán en varios municipios. Además, de que la recuperación en la agricultura lleva mesas e incluso años en recuperarse.
Las parcelas de mango, que abarcan 27,490.80 ha, y una producción de 411,172.93 toneladas al año con un valor de 3 mil 347 millones 381 mil 89 pesos, siendo los principales productores los municipios de Tecpán de Galeana, La Unión de Montes de Oca, Atoyac de Álvarez y Cuajinicuilapa; tuvieron solamente un 96.41% (26,504.48 ha) cosechado. Otros cultivos también se vieron afectados como el coco, con 86,424.20 ha sembradas, tuvo un 96.96% (83,799.50 ha) cosechado. En el caso del café cereza, de las 45,564.47 ha sembradas, el 87.45% (39,846.24 ha) fueron cosechadas.
A nivel municipal, zonas críticas como Acapulco, Coyuca de Benítez, que contaban con 64,468.29 ha sembradas, solo lograron cosechar el 43% (27,980 ha) hasta septiembre pasado. Coyuca de Benítez tenía 32,862.04 ha sembradas y cosechó 17,660 ha, mientras que Acapulco tenía 31,606.25 ha sembradas y cosechó 10,320 ha. Sin embargo, el puerto de Acapulco no fue la única zona afectada por el huracán. Localidades que no dependen del turismo además de Coyuca de Benítez como Técpan de Galeana y Atoyac de Álvarez dependen de la agricultura para su sustento.
La instancia gubernamental FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) mencionó que se le dará un apoyo de 800mdp para apoyar a 20mil agricultores con créditos o reestructuras. Por otro lado, el programa de Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar, dará un apoyo de 7 mil 500 pesos a 17 mil 594 productoras y productores de Acapulco y Coyuca de Benítez inscritos a los programas. Sin embargo, los seguros agropecuarios en México son más caros y se han ido retirando el apoyo para el sector agrícola, mientras que en Estados Unidos se desina más de 9 mil 800 millones de dólares para los seguros agropecuarios y ganaderos.
“Sabemos que estos eventos se repiten y tenemos un programa permanente de apoyo para reestructuras y nuevos créditos, incluso también descuentos en tasa de interés para los afectados por los huracanes” Jesús Alan Elizondo Flores, director general de FIRA.
A pesar de la magnitud de este evento, las autoridades encargadas de la gestión de emergencias y los medios de comunicación no lograron proporcionar una cobertura adecuada y oportuna sobre la trayectoria, intensidad y posibles impactos del huracán. Se ha sugerido, de manera indirecta, que la información detallada sobre la intensidad y trayectoria del huracán pudo haber sido conocida por las autoridades superiores, sin embargo, la falta de divulgación de esta información de gran importancia plantea interrogantes sobre las decisiones tomadas y sus consecuencias para la población afectada. La importancia de la transparencia de la comunicación en situaciones de emergencia es crucial para mantener la confianza pública para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades.
La humedad excesiva y los fuertes vientos del huracán Otis causó pérdidas significativas, incluida la pudrición de las plantas, la caída de las mazorcas y la pérdida del patrimonio de los agricultores. En este contexto, la necesidad de apoyo gubernamental y seguros agrícolas es crucial. Los agricultores dependen de esta ayuda para recuperar pérdidas, pero lamentablemente, el apoyo gubernamental ha disminuido. Esta situación destaca la importancia de proporcionar asistencia tecnológica y seguros adecuados para ayudar a los agricultores a hacer frente a desastres naturales y garantizar la seguridad alimentaria de la región.
¿Conoces de qué otras formas se les está dando apoyo por parte del gobierno a los agricultores afectados por el huracán? ¿conoces de alguna asociación para la agricultura que se haya sumado a la recuperación de los cultivos en Guerrero?
Referencias:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/guerrero-un-guerrero-nacional
Share:
“Optimización Sostenible de Vinazas: Innovación en el Aprovechamiento, Tratamiento y Caracterización para un futuro Ecoamigable”
Estrategias para proteger a los cultivos vulnerables ante las heladas y sequía para minimizar las afectaciones en la agricultura