Más cosecha, menos costos Germen Energy optimiza cultivos y reduce fertilizantes. ¡Pruébalo ya!

El enfoque de la industria agrícola mexicana en producir y vender productos de calidad superior, como frutas maduras, es esencial para fortalecer su posición en el mercado global.  Este método satisface los crecientes apetitos de los clientes en países como EE. UU. y Europa, que aprecian características como el sabor, la vitalidad y la exhibición superior.

Sin embargo, esta transformación conlleva desafíos. Desde la implementación de tecnologías agrícolas avanzadas hasta el cumplimiento de estrictos estándares fitosanitarios, el sector enfrenta la tarea de equilibrar las oportunidades de exportación con la sostenibilidad y la equidad en el mercado doméstico. A medida que México fortalece su posición como uno de los principales exportadores agroalimentarios, es crucial considerar los impactos logísticos, ambientales y sociales para maximizar los beneficios de esta estrategia sin comprometer la seguridad alimentaria local.

La comercialización de frutas y verduras para consumo humano y exportación en México está regulada por estándares específicos que aseguran calidad y aceptación en los mercados nacionales e internacionales. Estas medidas están orientadas a garantizar atributos como el tamaño, color, sabor y estado fitosanitario de los productos.

En el mercado local mexicano se suele aceptar frutas y verduras con ligeras variaciones en cuanto a tamaño y aspecto siempre y cuando cumplan con criterios básicos (frescura y sabor) con productos que incluyan aquellos que tengan defectos mínimos, de tal modo que no se comprometa la calidad nutricional y la seguridad del consumidor.

Medidas para exportación

En los mercados internacionales, sobre todo los de Estados Unidos, Europa y Asia, la normativa es más estricta en cuanto a lo siguiente:

  • Aguacate: El tamaño mínimo que se acepta para la exportación es de 150 gramos y que el peso sea uniforme por caja.
  • Limón: Debe tener el diámetro entre 4.5 y 6.5 cm en función del mercado objetivo.
  • Mango: Las variedades Ataulfo o Kent deben de tener un peso variable de 200 a 700 gramos y la piel debe estar sin defectos.
  • Berries: Las fresas, las frambuesas y los arándanos deben estar seleccionadas por tamaño y otras por el sabor que garantice niveles óptimos de dulzura (Brix) que normalmente están entre 8 y 15.

Imagen 1. Calibre de exportación del aguacate dependiendo el país

Normativas adicionales:

Las regulaciones internacionales relacionadas con la exportación de frutas y verduras, como las establecidas por el USDA y la Unión Europea, imponen exigencias rigurosas en términos de tamaño, peso y calidad. Esto busca garantizar la homogeneidad en el calibre, asegurar niveles óptimos de azúcar (grados Brix), mantener la firmeza y prevenir la presencia de plagas, aspectos fundamentales para lograr la aceptación en mercados competitivos. Además, obtener certificaciones como GlobalG.A.P. y USDA Organic se vuelve esencial para cumplir con los estándares de inocuidad y sostenibilidad.

Un caso específico es el de las manzanas en Estados Unidos, las cuales deben ajustarse a rangos determinados de tamaño y apariencia para ser consideradas "premium". En cuanto a la Unión Europea, los requisitos de calibración son particularmente estrictos, enfocándose en la uniformidad de las frutas y verduras, lo que facilita su empaquetado y transporte. Estas regulaciones no solo influyen en la estética, sino que también impactan en la percepción de calidad y frescura del producto.

El estricto cumplimiento de estas normativas otorga a los productos mexicanos la capacidad de competir en mercados internacionales de alto valor, donde los consumidores priorizan tanto la presentación como la calidad. No obstante, este escenario plantea un desafío considerable para los productores locales, quienes deben encontrar un equilibrio entre las exigencias de exportación y los requerimientos del mercado interno, en el que aspectos como el precio y la accesibilidad son primordiales. Este equilibrio resulta fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector agrícola mexicano en el contexto global.

¿Cuál sería el impacto del exceso de tamaño en productos agrícolas para exportación?

Exceder las normativas de tamaño establecidas para la exportación de productos agrícolas puede generar varios problemas. Al tener estándares internacionales, se tienen límites de tamaño y peso específicos para asegurar la homogeneidad de los productos y su facilidad de empaque y transporte. Si los productos superan estos límites, pueden ser rechazados por no cumplir con los criterios de calidad. Además, los productos de mayor tamaño pueden presentar dificultades logísticas, ya que requieren empaques especiales y más espacio en los contenedores, lo que incrementa los costos de transporte. A pesar de que algunos mercados pueden valorar el tamaño, en muchos casos, los productos demasiado grandes pueden no ser atractivos para los consumidores, quienes prefieren tamaños más pequeños y uniformes, lo que podría afectar la demanda y la competitividad en el mercado internacional.

Imagen 2. Calibre, selección y empaquetado de arándanos para exportación.

Por otro lado, ¿cuáles son las ventajas de vender productos de mayor tamaño?

Vender productos agrícolas de mayor tamaño, especialmente aquellos cultivados con productos orgánicos, ofrece varias ventajas clave para los productores. Primero, estos productos tienden a ser más atractivos para los mercados premium, lo que permite a los agricultores obtener precios más altos debido a su calidad superior. Además, los los productos orgánicos como los bioestimulantes promueven un crecimiento eficiente y saludable, favoreciendo la sostenibilidad y reduciendo la dependencia de insumos químicos. Esto no solo mejora la rentabilidad al optimizar el rendimiento por hectárea, sino que también mejora la percepción de los consumidores, quienes valoran cada vez más los productos naturales y saludables.

A continuación, tres puntos destacados de este enfoque:

  1. Mayor competitividad en mercados internacionales: Los productos de mayor tamaño y calidad cumplen con los estrictos estándares de mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, lo que permite a los productores acceder a nuevas oportunidades de exportación.
  2. Reducción de costos a largo plazo: Al mejorar la eficiencia en el uso de insumos y la salud de los cultivos, los bioestimulantes orgánicos pueden reducir los costos de producción a largo plazo, incrementando la rentabilidad.
  3. Valor añadido para el consumidor: Los productos de mayor tamaño, ricos en nutrientes y sabor, son cada vez más demandados por los consumidores que buscan alimentos de calidad premium, lo que permite una mayor fidelización del cliente y expansión de la marca.

 

El tamaño de las frutas y verduras es un factor clave tanto para la venta local como para la exportación, especialmente en mercados internacionales que requieren cumplir con normativas de tamaño específicas. Productos de mayor tamaño no solo cumplen con los estándares de calidad de mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, sino que también optimizan el uso del espacio en los empaques, reduciendo costos logísticos y mejorando la eficiencia en el transporte. Un ejemplo sería el uso del bioestimulante orgánico Germen Energy, que favorece el crecimiento equilibrado de las plantas, los productores pueden obtener productos de mayor tamaño que encajan perfectamente en los empaques estándar. Esta mejora en el tamaño no solo facilita el cumplimiento de las exigencias de los mercados globales, sino que también abre la puerta a nichos premium que valoran la calidad y el tamaño superior, brindando mayores márgenes de ganancia y un futuro más competitivo en la exportación.

El tamaño grande en frutas y verduras pueden parecer un desafío, especialmente cuando los productores prefieren tamaños más pequeños para facilitar la cosecha y la venta local, el uso de Germen Energy ofrece beneficios claros a largo plazo. Al igual que mejora la eficiencia en el cultivo, optimizando el rendimiento por hectárea y favoreciendo un desarrollo equilibrado de las plantas, lo que asegura una cosecha más saludable y rentable. A largo plazo, el enfoque de promover productos más grandes a través de bioestimulantes orgánicos puede generar una mayor competitividad y una oferta diversificada en mercados de alto nivel.

Imagen 3. Promoción kit Germen Energy

Conclusión

El uso de productos de mayor tamaño, impulsados por bioestimulantes, ofrece varios beneficios en términos de rentabilidad, sostenibilidad y aceptación en mercados internacionales. Si bien productos de mayor tamaño pueden aumentar la rentabilidad y mejorar la percepción de calidad, también existen desafíos relacionados con el cumplimiento de normativas internacionales, costos logísticos y preferencias de los consumidores. Exceder los tamaños establecidos puede dificultar la aceptación en algunos mercados y afectar el empaque y transporte. Sin embargo, al usar productos como Germen Energy, se pueden optimizar estos aspectos, mejorando tanto el rendimiento de los cultivos como la competitividad en mercados globales.


📥 ¡Suscríbete ahora a Germen Biotecnología! 📥

Recibe contenido exclusivo, guías prácticas, infografías educativas y mucho más directamente en tu correo electrónico. ¡No te lo pierdas!

📧 [Suscríbete Aquí] 📧



Referencias:

Gobierno de México. (s.f.). Agricultura sostenible y la importancia de los bioestimulantes orgánicos en la producción agrícola. Recuperado de https://www.gob.mx

IICA Blog. (2022). El impacto de los bioestimulantes en la agricultura y su contribución a los mercados internacionales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de https://www.iica.int

SCIELO México. (2021). Bioestimulantes orgánicos en la agricultura: un camino hacia la sostenibilidad y la rentabilidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 22(4), 121-134. Recuperado de https://www.scielo.org

Gobierno de México. (s.f.). Normativas de calidad en la exportación agrícola: Estándares y regulación del tamaño de productos. Recuperado de https://www.gob.mx

Gobierno de México. (2020). Desafíos en el empaque y la logística de productos agrícolas: Eficiencia y costos en el transporte internacional. Recuperado de https://www.gob.mx

SCIELO México. (2021). Impacto de los tamaños de frutas y verduras en la exportación y preferencia de consumidores. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 23(5), 145-158. Recuperado de https://www.scielo.org

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.