La caña de azúcar (Saccharum officinarum), es reconocido como el cultivo agrícola más significativo a nivel mundial, ya que ha desempeñado un papel crucial como fuente de ingresos en diversos países. La introducción de la caña de azúcar en México tuvo lugar durante la época Colonial, siendo el estado de Veracruz el pionero con la primera plantación, manteniéndose actualmente como líder con más de un tercio de la producción nacional.
Este cultivo se destina principalmente a la producción de azúcar, al igual se utiliza con fines adiciones como abono, alimento para animales y en la fabricación de papel. Además, el jugo de caña de azúcar, otro derivado importante, se emplea tanto en la producción de alcohol industrial como en la elaboración de bebidas alcohólicas. Por lo que la caña se destaca como una de las fuentes de energía más económicas para la humanidad y se distingue por su notable capacidad para convertir la energía solar en biomasa, teniendo variedades como: criolla, cristalina, violeta y veteada.
En el país, la producción de caña se distribuye de manera considerable, alcanzando más de 56 millones 300 mil toneladas a nivel nacional. De este total, un poco más de 6 millones se destinan a la producción de azúcar. El estado que encabeza la producción es Veracruz con el 38% del total nacional, seguido por Jalisco con 13% y San Luis Potosí con el 7%, teniendo en conjunto 848 mil hectáreas del territorio mexicano.
Czarnikow, analista y proveedora de servicios de cadena de suministros, ha anticipado que la producción de azúcar en México en el ciclo 2023-2024 experimentará una disminución del 15%, alcanzando 4.7 millones de toneladas métricas. Este descenso representa el nivel más bajo de los últimos 10 años, siendo resultado directo de las condiciones meteorológicas adversas que impactaron negativamente el desarrollo de la cosecha de caña de azúcar. Stephanie Rodríguez, analista de Czarnikow, destaca la insuficiencia de lluvias, que ha provocado bajos volúmenes de caña por hectárea y rendimientos industriales deficientes durante el procesamiento.
La situación plantea un desafío para México, que se verá obligado a incrementar sus importaciones de azúcar para satisfacer la demanda interna y cumplir con las cuotas de exportación a Estados Unidos. Se señala que, en comparación con el ciclo anterior, más del 50% de las importaciones de azúcar en México provenían de la India, lo que hace probable que esta opción no esté disponible este año debido a la limitada producción local y las restricciones gubernamentales en India.
Ante esta perspectiva, México podría depender aún más del suministro proveniente de productores centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador como fuentes potenciales; ya que estos países exportan normalmente alrededor de 3.3 millones de toneladas de azúcar, y se espera que una parte significativa se dirija a México este año.
¿Esto provocará el aumento del precio del azúcar?
Aunque la inflación general anual en México ha alcanzado su nivel más bajo desde febrero de 2021, situándose en un 4.26%, ciertos productos muestran una dinámica diferente, destacándose el azúcar con un aumento significativo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC) experimentó un incremento del 0.38% en octubre 2023 con respecto a septiembre, siendo el azúcar uno de los productos con mayor incidencia. Su precio aumentó un 9.69% respecto a septiembre y ha registrado un impresionante incremento del 40.13% desde octubre del año pasado.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina, ha vinculado este notable aumento en el precio del azúcar a la sequía que afectó aproximadamente al 65% del territorio nacional. Cortina destacó que la producción de azúcar de este año ha disminuido en más de un millón de toneladas, subrayando así las complejidades del mercado que contribuyen a este escenario. Por otro lado, según datos del SNIIM, durante la actual administración, el costo se ha más que duplicado, pasando de $783 pesos en enero 2019 a casi $1,670 pesos al cierre de octubre.
Por otro lado, la India, siendo el segundo productor y exportador de azúcar a nivel mundial detrás de Brasil con el primer puesto, prohibirá las exportaciones de azúcar por primera vez en siete años, esto debido a las escazas lluvias que han afectado el cultivo de caña, por lo que tienen que cubrir su demanda local. Esto provocará aumento en los precios en mercados internacionales, además de que la subida de precios locales del azúcar a su nivel más alto en casi dos años ha llevado al Gobierno a permitir la venta adicional de azúcar de 200,000 toneladas en agosto 2023.
El creciente aumento del precio del azúcar en México, evidenciado por un alza del 44.4% entre enero y octubre del 2023 y creciendo hasta un 50% en el 2024. Plantea interrogantes esenciales sobre las razones detrás de esta tendencia, y que este fenómeno que se ha más que duplicado durante la actual administración, subraya la necesidad crítica de entender los factores que influyen en estos incrementos.
¿Qué impulsa esta constante alza?, ¿Cómo impacta en los consumidores y la economía en general?
Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de abordar estos desafíos económicos para garantizar la estabilidad y sostenibilidad en el mercado de productos básicos, y como estas dinámicas afectas a la sociedad en conjunto.
Referencias:
https://www.lajornadamorelos.mx/wp-content/uploads/2024/01/LJM-No-00414-01-21-2024.pdf
https://www.xevt.com/nacional/sequia-aumenta-precio-del-azucar-en-mexico/293767
Share:
México pierde poder Agrícola por Crisis de Producción de maíz y trigo
“Descubre el Poder Energético de Germen Energy: Bacillus y sus Lipopéptidos en el control biológico de enfermedades de las plantas”